Geoserver (servidor de datos geoespaciales).
Cursos.
Enlaces de interés.
Galería.
Cursos:
Análisis de Redes Sociales, ARS.
Social Network Analysis, SNA.
Indice.
1-Presentación
Módulo 1
2-Introducción
3-Herramientas informáticas
Módulo 2
4-Definiciones
5-Ejemplo
6-Métricas (parte 1)
7-Uso de Gephi
Módulo 3
8-Métricas (parte 2)
9-Ejemplo de red colaborativa
Recursos
1-Presentación.
Al hablar de redes sociales, lo primero que nos viene a la mente son herramientas interactivas de internet como Facebook, Twitter o Instagram, lo cual es lógico por el gran impacto que esas herramientas tienen en la vida cotidiana de las personas y el lugar cada vez más importante que ocupan en la comunicación entre millones de individuos. Sin embargo, cuando en ciencias sociales hablamos de redes sociales nos referimos a algo diferente (aunque las herramientas interactivas pueden ser un subconjunto de las redes sociales que estudiamos desde la ciencia).
El uso del concepto de red social en las ciencias sociales es anterior al desarrollo de estas tecnologías, de hecho se anticipa varias décadas a la existencia de internet. Para la ciencia, el concepto de red social hace referencia a un conjunto finito de actores y las relaciones que los vinculan, asimismo, las redes sociales son estructuras sociales en las cuales se producen procesos de comunicación e intercambios entre personas y grupos de personas, por este motivo, existe evidencia de la existencia de redes sociales miles de años atrás en la historia, prácticamente desde las primeras comunidades humanas.
En esta clase veremos conceptos teóricos introductorios y usaremos una herramienta informática para visualizar y analizar redes sociales.
Se ofrecen aquí enlaces de interés relativos a los problemas de investigación del PIRNA: prevención de desastres, gestión del riesgo, vulnerabilidad social, dinámica del clima, y a herramientas de uso habitual (SIG, cartografía, etc.)
Páginas de interés sobre desastres y riesgos:
Software SIG-GIS:
QGIS (anteriormente Quantum GIS)
gvSIG
SPRING
ColorBrewer (Herramienta para seleccionar colores para mapas) http://colorbrewer2.org/
Referencias bibliográficas:
Canciones, cuentos, fotografías, pinturas, poesías, etc.
Foto de la inundacion en Santa Fe, tomada el 30 de abril de 2003 a las 11 de la mañana. Corresponde al Barrio Roma (a 10 cuadras del centro de la ciudad).
Herbert Vianna / Bi Ribeiro / João Barone
Intro: A E7 D A E7 D A E7 D A E7 D
(verso 1)
A
Cada día,
E D A
la luz del amanecer los desafía
E
tras el sueño
D A
hasta el mundo que nadie quería
E D
Villas miserias, trapos,
A E7
hijos de la misma agonía
(verso 2)
Y en la ciudad,
con sus brazos abiertos
de la tarjeta postal,
con los puños cerrados
la vida real
les niega oportunidades,
muestra el rostro duro del mal
Estribillo
A E7
Inundados, Trenchtown
A
favela da marea
E7
La esperanza no está en el mar
A
ni en las antenas de tv
E7
El arte de vivir con fé
A
y sin saber con fé en que
E7
El arte de vivir con fé
A
y sin saber con fé en qué
Solo:A E7 D A E7 D A E7 D A E7 D
(Verso 1)Cada día...
(Verso 2)Y en la cuidad...
Estribillo Inundados...
Estribillo Inundados...
Estribillo Inundados...
A E7 D A
Vivir con fé en qué
A E7 D A
Vivir con fé en qué...
Foto original digital + Retoque + Foto montaje
La fotografía fue tomada en plena inundación de la ciudad de Santa Fe, Argentina, el dia 3 de Abril de 2003 en las puertas del Teatro Municipal, plena peatonal de la ciudad, por la autora con una camara personal digital que llevaba a cuesta en todo momento. Retoque en Photoshop 7 y Foto montaje en Corel Draw 11.
NOMBRE DE LA OBRA: La espera
La gente caminaba, asolada y sin rumbo, toda la ciudad movilizada en un radio de cuadras céntricas donde el agua no había llegado, hasta el momento y sólo quedaba esperar, pero ¿dónde?. Todos opinan, buscan responsables, ayudan, estorban, miran, lloran o vagan. Sobre una escalinata que nos lleva al recinto donde el arte es coronado por la sociedad, allí se representa aquel que perdiendo todo y sin lugar donde ir, no hace de su tragedia un drama sino que se acuesta y duerme mientras espera que se calmen las aguas. Algunas cobijas entregadas por el gobierno, una bolsa con algunas pertenencias salvadas y el cansancio de una noche de huida, son su fortuna, y la compania silenciosa y tranquila de la mujer del teatro hace de la realidad cual teatro griego, algo popular. No se puede hablar de esperanzas, no vale la pena quejarse, no le queda voz para expresarse, solo agotamiento y ante eso que mejor que un buen descanso.
Autora: Olivera Maria Virginia
Estudiante de Diseño Grafico
Edad: 27 años
virginiaolivera3046@hotmail.com
Santa Fe = Argentina
La Inundación
Amanece junto al río, la creciente se avecina, la sabiduría de los animales y las plantas lo anunciaban.
Un poblado de unas 50 casitas ribereñas, hasta ahí había llegado hacia unos cuatro años remando contra la corriente del río, con mi María enferma, buscando el medio ambiente y vivir en tranquilidad escapándole a la gran urbe, con mi locura de escribir mis cuentos y mis poemas.
El viento susurraba en la copa de los árboles y la correntada horadaba sus raíces. El cielo gris plomizo. La temperatura superaba los 40º grados y los relámpagos surcaban el cielo e iluminaban el horizonte.
Eran datos mas que suficientes para que el abuelo Filomeno, cacique de una comunidad Toba, preanunciara la Inundación
El Universo está amalgamado con misterios ondulantes en ritmos de novedad y unidad, por lo que Filomeno con su sabiduría y magnificencia percibía con anticipación protegiendo a las familias trasladándolas a zonas altas.
Intuía que los ríos afluentes Pilcomayo y Bermejo llegaban desbordando sus orillas a unirse al gran río Paraná.
Filomeno pedía en oraciones a la tierra viviente, a la Pachamama, que lo ayudara a aprender y otra vez a cubrirse de paciencia, como en anteriores y similares avance de las aguas, experimentando una interrelación en la noción de su percepción, con el sentido último de lo divino y lo sagrado.
"Él nos advirtió, pero no le hicimos caso en nuestro pueblo costero".
¿ Cómo era el rezo del abuelo Toba ?
¿ A qué Dios elevaba sus oraciones ?
Según iba escuchando yo de su murmullo, podía ir traduciendo de su lengua, que para Filomeno y sus tradiciones ancestrales, un Dios Toba duerme en cada átomo de una piedra....luego despierta en cada planta....se mueve en cada animal....piensa en cada hombre...y ama en cada alma o espíritu.
De ahí que deduje:
...tratar a cada piedra
...como una planta
......a cada planta como un animal
...a cada animal como a un ser humano
...y a cada ser humano como a un ángel.
Por eso ellos adoran y respetan la naturaleza, hasta cuando se manifiesta como el desborde de las aguas de un río.
"Él nos advirtió, pero no le hicimos caso en nuestro pueblo costero". Y llegó la
Inundación
¡¡¡ Con el corazón bajo el agua !!!
Era un 4 de Enero y festejaba en mi soledad un aniversario de algo.
Tenía sobre mi mesa, papeles, libros, borradores de mis poemas, mis cuentos y al lado de ellos un postre de Lemon Pie y una vela encendida.
El viento se tornó más intenso, desbordó el río, invadió las costas y sumergidas las tierras productivas.
Arrasadas las casas pobres y ricas, los muebles, los sembrados, los corrales, la jaula del canario, la Escuela con todos sus bancos y pizarras y el bar y la mesa de billar, y el buzón con las cartas, sumergidos los cuadros y retratos de mi bohardilla, y el álbum con las fotos que recordaban a mi María.
Lo que muestra la Inundación más allá de si la culpa es de la naturaleza, de la lluvia, de la desidia o del azar, es la fragilidad de la condición y la ambición humana.
Veía cuantas estúpidas órdenes, estúpidas promesas, estúpidos proyectos y estúpidas ambiciones personales hacían globitos desde abajo del agua, y también cuántas honestas esperanzas.
En este inmenso balance del desastre vi acumulados daños tan mínimos como la pérdida de un televisor, de un electrodoméstico o de mi máquina de escribir de poeta loco y audaz, porque sabía que de todos modos seguiría siendo un escritor desconocido e inédito.
Ya sé...no será fácil recuperar la ropa que se fue flotando entre camalotes por el río, los pocos libros de mi biblioteca ablandados como bizcochitos por el agua, la agenda con números y direcciones, que se fueron por una zanja. Mis escritos y mis poemas.
Pero seria tonto creer o hacer creer que todo será recuperable con dinero, o con algún crédito, si lo que faltaba es era tan irrecuperable como todo cuanto desaparece del corazón.
Comprendí, por Filomeno, el abuelo Toba, aún bajo las aguas, que la tierra es lo que desaparece bajo el agua: su corazón.
Como para mí, mis poemas y mis libros, pero siempre conservaré mis recuerdos de los tiempos con mi María como un tesoro, aunque se haya apagado la vela y nunca mas disfrute del Lemon Pie.
Nuestras vidas, como la naturaleza amenaza, destruye y regenera, aunque estemos
"Con el corazón bajo el agua"
Victor Hugo Resina (chilicote)
Los inundados
Ficha técnica
Dirección: Fernando Birri
Origen / año: Argentina, 1961.
Guión: Fernando Birri
Fotografía: Adelqui Camuso
Montaje: Antonio Ripoll
Duración: 87 minutos
Música: Ariel Ramírez
Reparto
Pirucho Gómez
Lola Palombo
Julio Omar González
Héctor Palavecino
Carlos Rodríguez
María Vera
LOS INUNDADOS
Bramando se viene el agua
del Paraná
creciendo noche y día
sin parar.
Ranchada, barranca, tronco
se llevará
con viento y aguacero
el Paraná.
Mi rancho hasta la cumbrera
ya se anegó
ni el ceibo ni el aromo
tienen flor.
Estaba triste la tarde
cuando me fuí;
cantó su dulce queja
el yerutí.
Estribillo
Por el río navegando
la canoa va cargada
redes, palos, aparejos
los salvé de la ranchada.
Por el río volveré
a Santa Fe.
El agua vino bramando
pobre quedé
ni rancho ni cobija
he de tener.
No me han de sacar del pago
donde nací
peleando a la corriente
he de vivir.
El cielo ya está limpiando
vuela el chajá
calandrias y crestudos
cantan ya.
Así ha de llegar día
en que volveré
a levantar mi rancho
en Santa Fe.
Letra: Isaac Aizemberg
Música: Ariel Ramírez
La zamba exhumada por el estudioso hombre nacido en el norte, el noruego Sven Kundsen, llamado el payo Kundsen por los amigos.
Esta zamba canto a mi tierra distante
calido pueblito de nuestro interior
tierra ardiente que inspira mi amor
gredosa, reseca,
de sol calcinante
recordando esa tierra quemante
resuena mi grito,
¡que calor!
Como te recuerdo mi lindo pueblito!
con tu aire humedo y denso de dia
noches calidas de fantasia
pobladas de magia
y de encanto infinito
y el cantar de tu fresco arroyito,
salvo en los diez meses de la sequia.
Siempre fue muy calmo mi pueblo adorado,
salvo aquella vez que paso el huracan,
viejos pagos, ¡que lejos estan!
mi tierra querida, mi dulce poblado,
tengo miedo que estes muy cambiado
despues de la ultima erupcion del volcan.
Tierra que hasta ayer mi niñez cobijaba
siempre te recuerdo con el corazon,
aunque aquel arroyito dulzon
hoy sea un hirviente torrente de lava
que por suerte a veces se apaga,
cuando llega el tiempo de la inundacion
los hambrientos lobos ahullando estremecen,
cuando son mordidos por fieros mosquitos,
no se puede dormir por los gritos
de miles de buitres que el cielo oscurecen,
siempre algun terremoto aparece
y al atardecer llueven meteoritos.
Y si a mi pueblito volver yo pudiera
a mi viejo pueblo al que no he regresado
si pudiera volver al poblado
que siempre me llama que siempre me espera,
si a mi pueblo volver yo pudiera,
no lo haria ni mamado.